INIDIP emitió un nuevo informe sobre la mortandad de peces

Date:

A continuación el Comunicado de Prensa:

Tomado conocimiento del evento que afecta a las costas de la Bahía Samborombón y el Partido de la Costa a partir de consultas de ciudadanos y de distintas instituciones, el INIDEP estableció un programa de investigación tendiente a determinar la magnitud del fenómeno y las posibles causas que provocaron la mortandad masiva de la especie saraca (Brevoortia aurea).

Contando con la colaboración de la Prefectura Naval Argentina se realizó una serie de actividades que involucraron:

a) comisiones terrestres a los efectos de evaluar la cantidad y características de los peces muertos arribados a las playas.

b) campañas en la franja costera marítima para colectar muestras de agua de mar y capturar ejemplares de peces afectados.

c) reconocimiento aéreo a bordo de un helicóptero de la Prefectura Naval Argentina para evaluar la amplitud del fenómeno.

d) Entrevistas con pescadores y análisis de la información de la actividad de los buques pesqueros que operaron en el área durante el acontecimiento.

A partir de las muestras y la información colectada se llevaron a cabo análisis macroscópicos de los peces (necropsia), del contenido estomacal y se extrajeron muestras de tejidos de diversos órganos. Se encuentran en realización estudios microbiológicos y toxicológicos en los peces y en el agua mar, incluyendo análisis de pesticidas y otros posibles contaminantes.

Se están realizando también análisis de la composición del plancton y de las características físicas del agua (temperatura, salinidad, oxigeno), viento y aporte de agua dulce al Sistema del Río de la Plata.

En general, de la observación macroscópica no se visualizaron anomalías en la forma del cuerpo o en la apariencia de la piel y escamas. Tampoco se observaron anormalidades en los ojos, aletas y vísceras. La mayoría de los estómagos analizados presentaron muy poco o ningún rastro de alimento.

De los análisis preliminares se pudo observar que la comunidad fitoplanctónica estuvo compuesta, casi exclusivamente, por diatomeas características del área costera y algunas especies de dinoflagelados, entre las que no se observó la presencia de especies productoras de toxina paralizante de moluscos.

La concentración de bacterias en las zonas de agregación de peces muertos resultó superior a las concentraciones habituales, lo que podría estar relacionado con el proceso natural de putrefacción observado.

El análisis de los parámetros físicos del agua mostró valores medios de temperatura que si bien están dentro de los rangos esperados para esta época del año, son algo más elevados que los valores climatológicos medios. Asimismo, la salinidad se encontró contenida dentro del rango de variabilidad del sistema.

Como consecuencia del análisis realizado puede concluirse que:

La mortandad afectó exclusivamente a la saraca o lacha (Brevoortia aurea).

La estimación actual de la biomasa de peces muertos depositados en las playas resultó en una cifra cercana a las 3.000 toneladas. No obstante, el reconocimiento aéreo realizado permitió establecer que una fracción importante de peces se encuentra muerta en aguas próximas a las playas y su arribo a la costa podrá prolongarse por un tiempo, dependiendo de las condiciones de viento imperantes en los próximos días. El fenómeno también se reportó en las costas uruguayas, aunque la biomasa calculada allí fue muy inferior.

Dada la magnitud del evento de mortandad de peces y la duración del mismo, que se inició a fines de del mes de enero y continúa en la actualidad, y en virtud del número y la ubicación de los barcos que operaron en el área, no sería producto del descarte de la flota pesquera comercial.

No se ha podido establecer aún la causa de la mortandad de peces. Ante la ausencia de algún factor evidente al cual atribuir el fenómeno, y como consecuencia de la complejidad de los análisis que se están llevando a cabo y de todas las posibles variables implicadas, se requiere de mayor tiempo de trabajo para profundizar en la investigación.

La bibliografía internacional revela que existen antecedentes de eventos similares de mortandad masiva de peces del género Brevoortia en ambientes estuariales, atribuibles a diferentes causas naturales como condiciones anómalas de temperatura, salinidad y nutrientes, disminución de la concentración de oxigeno en el agua de mar o enfermedades varias. No obstante no existe opinión concluyente sobre las causas de dichos fenómenos.

Cuando se finalicen los estudios que se están llevando a cabo se informará a la comunidad respecto de los resultados obtenidos.

COMPARTE

Popular

Estudio Contable Jorge Fernandez

Distribuidora de alimentos La Eve

Estudio Contable en Santa Teresita - Diego P. Turrín & Asociados.

Otros también visitaron:

Lanzaron una colecta para la compra de un nuevo camión para los Bomberos de Santa Teresita

La Asociación de Bomberos Voluntarios de Santa Teresita junto al Rotary Club de Santa Teresita están llevando a cabo una colecta para adquirir un camión con hidro-escalera de 32...

Residentes de La Costa podrán acceder a un 2×1 para el recital de Axel

El próximo jueves 22, se presentará en el Estadio de La Costa el reconocido artista nacional Axel y los residentes del distrito podrán acceder a una promoción especial.

Se viene el 30° Encuentro de Familias Pioneras en San Clemente del Tuyú

Este sábado 10 se llevará a cabo el 30° Encuentro de Familias Pioneras, desde las 19.00 en el histórico Viejo Club de San Clemente del Tuyú (calle 1 Nº 2134), con entrada libre y gratuita.

Arduo trabajo de Bomberos y Defensa Civil tras el derrumbe de una edificación abandonada

Personal que trabajó en el derrumbe de la edificación abandonada en Mar del Tuyú, dio detalles de las labores que se llevaron adelante en el lugar.
CostadeNoticias.com