José Crettaz es Decano de la Facultad de Comunicación en UADE, entre otros, y abordó el tema: “El rol del periodista en la era de la inteligencia artificial”, durante su reciente visita al Campus Costa Argentina, el jueves pasado.
Con una vasta trayectoria, comenzó haciendo una breve evaluación de los distintos jalones que han marcado el crecimiento del periodismo. Al respecto el docente entiende que en los últimos 100, 150 años, por tomar un periodo corto, se han dado varias irrupciones tecnológicas que parecían cambiarlo todo. Como ocurrió con la imprenta, luego el cine, después la radio, la televisión por cable, el satélite, internet, y todo lo que se fue creando y que fue modificando nuestra profesión.
“Hoy nos encontramos con la Inteligencia artificial generativa que tampoco es nueva, que es accesible y lo que es bueno es la democratización de los medios entre la que está la IA generativa que es la que se mete con nosotros porque es capaz de generar texto, video, audio, por si misma.
Si recurrimos a la vieja metáfora del vaso lleno o el vacío, este último nos tocaría porque la innovación va a reemplazarnos en algunos roles. Al respecto ya se van automatizando algunos procesos la máquina es capaz de tomar un dato y convertirlo en texto, en un video o en audio. Ahí está la capacidad de narrar o hacer un informe de los partidos de fútbol, el movimiento de las acciones en la bolsa, los resultados electorales a gran escala con rapidez.
En este punto cabe preguntarnos cómo esta herramienta nos va a llevar a ser mejores periodistas y cómo va a ayudar a las audiencias a informarse mejor. Se nos plantea un campo en desarrollo tremendo.
Crettaz entiende que “la IA es un servidor que trabaja con la info existente, si esta no existe no tiene como trabajar. La información la van a generar aquellos que se dediquen a la búsqueda, verificación, a la producción de esa información. Siguen siendo necesarios periodistas que investiguen al poder, que produzcan aquella información que no existe”.
Las grandes marcas, conformadas por oyentes o lectores, no sé si son tan seguidas – dice – Seguramente surgirán nuevas narrativas que nos pueden gustar o no, quizás menos solemnes, donde puede haber un público. Se produce una fragmentación de las audiencias con lo cual se modifica el prime time tal cual ocurría con los diarios, p.e. Había otro vínculo social. Mientras que hoy existe un público que no tiene interés en la realidad.
Es cuando aparece el periodismo conversacional. Hoy las audiencias conversan con estos dispositivos, con herramientas que nos responden.
Cabe preguntarnos como tendríamos que cuidar al periodismo o si “¿Existirá en el futuro?”, es una gran pregunta.
Yo creo que sigue siendo necesario un profesional dedicado, formado, para buscar la información que no está disponible.
“En UADE tenemos los planes de estudio actualizados, estamos en la formación de profesores. Con relación a la IA necesita capacitar docentes para los cuales están los espacios, los laboratorios. Reitero yo creo que va a seguir existiendo el rol de periodista, que muchas cosas no las vamos a hacer más, que no vale la pena, concentrarse en lo que las máquinas no van a poder hacer al menos por ahora.
“Yo creo que nosotros, los periodistas, debemos cuidar al periodismo. En lo personal no debiéramos llamar periodista a cualquiera. Es difícil porque nosotros no tenemos colegio pero sí por lo menos validarnos entre nosotros como periodistas y cuidar el periodismo que hacemos que es siempre ir a las fuentes, que el hecho sea de interés público, que sea un hecho real verificado, cuidar a las víctimas si las hay como siempre. Con una nueva realidad como es este nuevo contexto tecnológico”, concluye.



